El objetivo es presentar los servicios para la ejecución de las actividades relacionadas con el Fortalecimiento de la Confianza Ciudadana en la Red institucional de Justicia, resolución de conflictos y código nacional de seguridad y convivencia ciudadana. Esta es la oportunidad de conocer los proyectos que la alcaldía tiene para todos y todas. Apoya la Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe el CONSORCIO RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Coordinador del CPS-360-2023 Carlos Yesid Jiménez, Paula Camacho Trabajadora Social, Andrea Pérez coordinadora apoyo profesional.
Ver Video de Presentación Publica
En la última década los fenómenos de violencia urbana y delincuencia común fueron abordados por la autoridad distrital con prácticas de seguridad que giraron en dos extremos, la cultura ciudadana y el control del delito. Esta dinámica, en la actualidad, tiende a ser más compleja y exige medidas que respondan de manera integral a la situación de pobreza, violencias de género, violencia intrafamiliar, pandillismo, narcotráfico, desplazamiento forzoso, presencia de actores ilegales y conformación de estructuras criminales.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, existe la necesidad de proponer una serie de estrategias que pretenden acercar a la ciudadanía a las instituciones asertivamente para contribuir al bienestar individual y colectivo, fomentando la participación y trabajando de la mano con la administración Local para generar estrategias colaborativas que permitan reducir las actividades delictivas, la violencia y demás tensiones que se dan lugar en el territorio. Lo anterior exige también, un acercamiento continuo a los escenarios locales y barriales para de esta manera, llevar la inversión local y focalización institucional a la generación de respuestas oportunas y pertinentes a las necesidades territoriales y poblacionales.
COMPONENTE 1: JUSTICIA INTEGRAL
Meta: Atender 100 personas en estrategias de justicia integral en la localidad
El propósito de este componente es fortalecer el conocimiento de las rutas locales y comunitarias para el acceso a la justicia restaurativa, con especial énfasis en la comunidad LGBTI y mujeres víctimas de violencia. Para ello se busca difundir con la ciudadanía el conocimiento de los canales de denuncia, derechos y mecanismos de protección y la justicia restaurativa, promoviendo el uso de la cárcel como último mecanismo social para generar seguridad y confianza en las instituciones de justicia.
El objetivo de estas acciones es la disminución de la criminalidad, mejorando la convivencia y garantizando el acceso efectivo a la justicia, sustentado en enfoques transversales y diferenciales de cultura ciudadana, género y población vulnerada, para así fortalecer la gestión de la justicia en la localidad, orientando y multiplicando los esfuerzos institucionales para materializar el derecho de acceso a la justicia
2: ATENCION AL CIUDADANO
se deberá articular esta actividad con los eventos a realizar, el cual en cada evento se colocará puntos de atención, donde se atenderá ciudadanos de la comunidad de Rafael Uribe Uribe y darles a conocer las diferentes rutas de acceso a la justicia a la cual tienen derecho dependiendo de la situación en la que se encuentren.
Teniendo en cuenta las particularidades de cada actividad, deben buscarse espacios y lugares adecuados (lugares cerrados) se recomienda el uso de salones comunales para el desarrollo de cada acción, garantizando todos los elementos logísticos que se requieren para ejecutar las actividades.
Se desarrollará jornadas por evento, llevando la oferta institucional de las Entidades que prestan servicios de Justicia en la Localidad, con el propósito de fortalecer el conocimiento y generar rutas locales y comunitarias para el acceso a la justicia restaurativa, con especial énfasis en la comunidad LGBTI, mujeres víctimas de violencia.
Se realizará 2 jornadas de atención al ciudadano articulado con los eventos de la actividad 1, con una duración de 8 horas por evento, en el cual se colocarán puntos de atención para mujeres víctimas de violencia y/o comunidad LGBTI y/o comunidad en general (los lugares se definirán y aprobarán en el comité de seguimiento). El equipo ejecutor garantizará una sensibilización de manera lúdica,
didáctica o recreativa de los temas propuestos para esta actividad que se dará en cada evento, dirigida a la comunidad en la cual se dé a conocer los puntos locales de acceso a la justicia no presencial para los ciudadanos. Aprovechando los recursos en materia de Tecnologías de la Información y las comunicaciones de la localidad RUU, apoyándose en las plataformas de la secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia.
Sensibilización
Fundamentos Generales de la Justicia Comunitaria
Marco Constitucional y Jurídico de la Justicia Comunitaria
Competencias de la Justicia Comunitaria (Conceptos, requisitos, principios, Código de Ética y Control Inspección y Vigilancia, Implicaciones Disciplinarias, Procedimiento Conciliatorio)
Mecanismos de Comunicación y Pedagogía para el acceso a la justicia.
Y demás temáticas que el Comité Técnico considere necesarias.
ACTIVIDAD 3: CONVERSATORIO
El ejecutor debe organizar un encuentro local en Rafel Uribe Uribe en el marco de los derechos humanos, el cual se tendrá en cuenta el enfoque de género y diferencial. Será un conversatorio con una duración de 4 horas. El ejecutor deberá elaborar una propuesta con las siguientes temáticas (Unidades de mediación y conciliación, funciones, ubicación, pertinencia, etc. Jueces de paz, conocimiento, aplicabilidad, etc. Conciliadores en equidad y los promotores de convivencia, fecha y lugar) y presentarla al comité de seguimiento. El conversatorio se realizará para 50 personas de la localidad Rafael Uribe Uribe.