Bajo el concepto de fusión de culturas, el próximo 28 y 29 de septiembre llega al Parque El Country la 27 edición de Jazz al Parque, que para este año trae a escena cuatro artistas internacionales de India, Grecia, Turquía y Estados Unidos, tres nacionales de Medellín, Popayán y Cali, y ocho de Bogotá, quienes enriquecerán la propuesta musical del festival mediante la mezcla de sonidos de varias partes del mundo. De esta manera se demostrará cómo este género puede dialogar con múltiples maneras de pensar, sentir y expresarse.
Al respecto, María Claudia Parias, directora del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, explica que “el jazz ha sido siempre una música que trasciende fronteras, lo que quedará en evidencia en el Festival, donde músicos de diversos países mostrarán cómo el jazz se fusiona con otras tradiciones musicales para crear sonidos únicos y universales. Es por ello que este festival no es solo para expertos en jazz es para todos aquellos que quieran disfrutar de una experiencia musical enriquecedora y llena de buena música”.
Para Nicolás Ospina, curador de Jazz al Parque 2024, “la apuesta que estamos haciendo este año es traer agrupaciones que sorprendan a la audiencia, que podrá apreciar ritmos del sur de la India, mezclados con otras tendencias más modernas y contemporáneas. Vamos a escuchar sonidos balcánicos, árabes, franceses y otros mezclados con ritmos colombianos; será una celebración de la diversidad musical mundial”.
En ese sentido, para esta edición la propuesta musical del festival tendrá como invitados a artistas versátiles como Varijashree Venugopal (India), conocida por su virtuosismo vocal y su habilidad para combinar la tradición clásica de la música carnática india con el jazz contemporáneo, talento que, según Venugopal, nace de su capacidad y gusto por innovar y hacer las cosas diferente. “La clave de la innovación, en todo campo, está en la capacidad para aventurarse a probar cosas nuevas, así falles y tengas que volver a levantarte”, aseguró en una entrevista al podcast Against The Odds.
De igual forma, de Estados Unidos, llega la agrupación NY Gypsy All Stars, que llevará al escenario una mezcla de jazz con música gitana y ritmos balcánicos.
Por el lado nacional y de acuerdo con Ospina, una característica del jazz en Colombia ha sido su capacidad para fusionarse con ritmos tradicionales como la cumbia, el porro, el bambuco y el currulao. Esta fusión, según él, ha dado lugar a un jazz único que refleja la riqueza cultural y musical del país. Es por esto que Jazz al Parque contará con la participación de agrupaciones como Juan Romero Cuarteto, dirigida por este saxofonista, quien, junto con su grupo, fusiona elementos del jazz con la música andina.
Entre tanto, los sonidos llaneros participarán con la agrupación distrital Cachicamo, que crea un puente entre el folclore colombiano y el jazz contemporáneo. Por su parte, los ritmos del Caribe llegarán con Harvey Urueña Quinteto, que integra el jazz moderno con música afrocolombiana y caribeña.
Es así como estos y otros artistas invitados mostrarán la diversidad cultural a través del jazz, un género que ha sabido enriquecerse y evolucionar con influencias musicales de todo el mundo.
Ahora, con el fin de brindar una experiencia integral para los asistentes, habrá una Zona de Arte y Emprendimientos con más de 30 tipos productos que van desde joyería, textiles hasta estampados y ruanas, propuestas que son construidas bajo un concepto sostenible. Así mismo, el espacio contará con un pícnic literario y con la presencia del programa Libro al Viento, que entregará varios títulos a los visitantes.
El programa Arte a la KY, iniciativa que mediante diferentes estrategias fortalece las actividades de los artistas del espacio público, estará presente en el festival con 10 dibujantes, 5 estatuas y 2 fotógrafos (uno con técnica análoga y otro digital).
El legado del Festival
Jazz al Parque se ha convertido en un evento emblemático en Bogotá. Desde su primera edición en 1996 surgió como una iniciativa para promover la apreciación y difusión de este género que nació en los barrios afroamericanos de Nueva Orleans a finales del siglo XIX y principios del XX y que llegó a Colombia en la década de 1920, principalmente a través de grabaciones en fonógrafos, el cine y transmisiones radiales.
A lo largo de los años, el festival ha experimentado un notable crecimiento en popularidad y relevancia, consolidándose como uno de los eventos culturales más esperados de la capital.
Se han presentado reconocidos músicos tanto nacionales como internacionales entre ellos Yissy García, Puerto Candelaria, Rita Payés y otros con diferentes estilos y orígenes. De esta manera, este evento es reconocido por traer propuestas novedosas y diferentes y se ha convertido en un espacio para dejarse sorprender, para el intercambio cultural y para enriquecer el tejido social de la ciudad.